Equipo de especialistas durante el procedimiento.
Equipo de especialistas durante el procedimiento.
Foto
Cortesía

Share:

Clínica General del Norte realizó la primera cirugía fetal intrauterina para corrección de gastrosquisis, en Latinoamérica

La intervención pionera marca un avance sin precedentes en la medicina fetal, al operar con éxito dentro del útero a un bebé.

En un hecho histórico para la medicina en Latinoamérica, la Clínica General del Norte realizó la primera cirugía fetal intrauterina para corregir un caso de gastrosquisis, una grave anomalía congénita detectada durante el embarazo.

La intervención representa un avance revolucionario en el cuidado prenatal y consolida a la institución médica como un referente en innovación y alta complejidad.

Nuestras noticias en tu mano: únete a nuestro canal de WhatsApp y mantente informado de todo lo que sucede.

Lo anterior debido a que la cirugía fue practicada sin esperar el nacimiento del bebé. En su lugar, el procedimiento se llevó a cabo dentro del útero de la madre, utilizando una técnica mínimamente invasiva conocida como fetoscopia, que permitió intervenir sin abrir por completo el abdomen materno.

“Los beneficios son simples de resumir: curar al bebé de esta enfermedad y todas sus complicaciones antes de nacer”, expresó el médico Miguel Parra Saavedra, perinatólogo y director del equipo médico de la Clínica General del Norte.

Equipo de especialistas durante el procedimiento. Equipo de especialistas durante el procedimiento. Cortesía

Durante el procedimiento, el equipo médico utilizó una técnica inédita basada en la aplicación de toxina botulínica en la pared abdominal del feto.

Este método, diseñado por el grupo de especialistas, permitió relajar los músculos del abdomen del bebé y facilitar la reintroducción segura de los órganos expuestos. Con ello, se redujo la presión interna y se optimizaron las condiciones para un posoperatorio exitoso.

Le puede interesar: La politiquería de Petro ha desbaratado el sistema de salud: presidente de Fenalco

El procedimiento fue liderado por un equipo multidisciplinario conformado por los doctores Cristobal Abello (cirujano pediátrico), Juan David Hernández (anestesiólogo), Jezid Miranda (perinatólogo y cirujano fetal) y Guido Parra (ginecólogo endoscopista), junto al Dr. Parra Saavedra.

“El pronóstico es excelente con la resolución de la gastrosquisis. Se considera resuelto el problema y puede nacer y evolucionar como cualquier bebé normal”, afirmó el Dr. Parra, destacando el impacto positivo que esta técnica puede tener en futuras intervenciones.

Le puede interesar: Samper pide que no siga en el país la "desgastante campaña de chismes"

¿Qué es la gastrosquisis?

Se trata de un defecto en la pared abdominal del feto que hace que parte de los órganos intestinales queden expuestos fuera del cuerpo.

La condición se detecta desde la semana 12 de gestación y, de no tratarse adecuadamente, puede derivar en complicaciones severas como el síndrome de intestino corto, además de largas estancias en unidades de cuidados intensivos neonatales y altos costos en el tratamiento.

Equipo de especialistas durante el procedimiento. Equipo de especialistas durante el procedimiento. Cortesía

Hasta ahora, la corrección de la gastrosquisis se realizaba solo después del nacimiento, con un riesgo de mortalidad perinatal que oscila entre el 2 % y el 6 %. Con esta nueva técnica intrauterina, el riesgo se reduce significativamente y se abre una nueva posibilidad de vida para bebés diagnosticados con esta condición.

Le puede interesar: Estado pagaría $434.000 millones por terminación anticipada de concesión del Canal del Dique

En ese sentido, gracias a que este procedimiento está incluido en el Plan Obligatorio de Salud (POS), Colombia se posiciona no solo como líder regional en cirugía fetal, sino como un país que avanza en equidad en el acceso a tecnologías médicas de última generación.